Agenda
Urbana
AGENDA URBANA

La Agenda Urbana prioriza acciones de política urbana, impulsadas por le gobierno del Ayuntamiento y el conjunto del Municipio.
Nos permite realizar una planificación y organización municipal acorde a cada proceso legislativo, que propicie una colaboración público privada de éxito en los proyectos clave, más allá del periodo de una legislatura.
Esta metodología de trabajo nos garantiza un mayor acceso a la financiación pública, definiendo los argumentos de los principales proyectos, las acciones a acometer y un plan de acción cohesionado de las acciones urbanas.
La Agenda Urbana propicia realizar un gobernanza basada en la evaluación de las políticas públicas, así como el análisis de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible del planeta (ODS-ONU) desde una perspectiva local.
Es un Plan Directo Inspirador, no una norma.
- Priorizar acciones de política urbana, impulso de gobierno.
- Sustento estratégico para acceder a financiación pública.
- Coordinación público privada de proyectos clave.
- Planificación y organización estratégica municipal.
- Evaluación de políticas públicas – Gobernanza.
Realizamos la Agenda Urbana en un proceso continuo de 3, 6 o 12 meses, según tamaño del área urbana y número habitantes.
Nuestro equipo consultor analiza las expectativas del equipo de Gobierno Local, tanto para la legislatura en curso, como para las siguientes.
Con los equipos técnicos del Ayuntamiento realizamos una selección de proyectos de todas las áreas municipales. Estudiamos las iniciativas estratégicas sectoriales en vigor, para que el resultado sea una estrategia global integradora.
En 3CS aplicamos la investigación Delphi para construir el diagnóstico urbano. Seleccionamos a personas expertas en diversas materias para conocer sus opiniones de forma individual, mediante entrevistas estructuradas. Construimos un consenso posterior con la incorporación de una amplia participación ciudadana digital que sometemos a una validación.
Estudiamos y compramos la información cualitativa de la investigación Delphi con las métricas estadísticas socioeconómicas que determinan la posición del territorio. A partir de este análisis, diseñamos una propuesta de diagnóstico estructurada en las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de cada una de las 10 áreas de acción de la Agenda Urbana Española relacionadas con la localidad. Es un reconocimiento de los puntos fuertes y débiles, estructurado según el ámbito de dependencia del municipio, ya sea externo o interno.
Áreas objetivo del análisis DAFO de la Agenda Urbana Española :

Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo.

Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente.

Prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia.

Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.

Favorecer la economía de proximidad y la movilidad sostenible.

Fomentar la cohesión social y buscar la equidad.

Impulsar y favorecer la economía urbana.

Garantizar el acceso a la vivienda.

Liderar y fomentar la innovación digital.

Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza.
Basándonos en este diagnóstico, que sometemos a consideración de los principales agentes que participan en la Agenda, elevamos una propuesta original de retos estratégicos para cada territorio. Objetivos relacionados con la posición deseada de los escenarios supramunicipales que se esperan y tendencias globales urbanas. Esta propuesta es en la que se sustenta las particularidades y necesidades propias, permitiendo que con un mismo método de trabajo cada Agenda sea diferente y única.
A través de un amplio proceso del participación institucional, social y empresarial construimos propuestas concretas a contemplar en le Plan de Acción de la Agenda Urbana. Es un proceso de cocreación de la política urbana y validación que persigue la participación activa en la Agenda, genera consenso y propicia el compromiso para la posterior ejecución.
Por último, nuestro equipo consultor multidisciplinar redacta la Agenda Urbana en el formato requerido por el Modelo de Agenda Urbana Española y lo hace compatible con instrumentos de comunicación pública, para que sea conocida y entendida por todas las personas. Este proceso eleva las posibilidades de aprobación por parte de todos los grupos que integran los órganos de gobierno del Ayuntamiento y de participación.


La evaluación de las políticas públicas es un momento clave en los Sistemas de Gobernanza.
Conocer cuál es la incidencia de una acción es el requisito para tomar decisiones sobre la continuidad, cambio o nuevo impulso público-privado que se ha de ejercer.
Tener datos sobre ejecución no es suficiente si el dato no se convierte en información comprensible y útil para decidir por parte del Gobierno de una Ciudad y de sus ciudadanos.
Para la extracción de datos, hoy en día, podemos utilizar técnicas avanzadas de sustracción automática, desde sensores y bases de datos hasta sistemas de inteligencia artificial que reducen drásticamente los costes de evaluación.
Los diferentes tamaños de Ayuntamientos y diferentes grados de implantación tecnológica en la gestión pública hacen que sea necesario realizar trabajos de minería de datos in situ por equipos de consultoría, así como la utilización de software especializado de extracción y exposición de resultados.
Selección de indicadores clave en base a los objetivos estratégicos corporativos.
Diseño del cálculo y extracción de datos.
Obtención de indicadores y conversión en información.
Diseño de los diferentes niveles de reporte por usuarios: Dashboard y documentos.
Estudio estratégico de recomendaciones para el impulso de proyectos y comunicación.

Esta evaluación de 3CS es útil para que:
- Los equipos técnicos puedan realizar un seguimiento de sus actuaciones.
- El equipo de gobierno pueda tomar decisiones estratégicas.
- Los comités de seguimiento de la Agenda Urbana dispongan de reportes ágiles sobre los que debatir.
- La ciudadanía conozca el resultado de las acciones de gobierno.
- Se puedan exponer los resultados de las acciones de inversión financiadas con fondos europeos, ministeriales, autonómicos y provinciales para justificar nuevos incentivos financieros.
Sin duda, la evaluación de la política pública incide de forma positiva en una mayor involucración del tejido social, empresarial y de la estructura administrativa que la hace posible.